GRUPO ESTUDIANTIL INTERDISCIPLINARIO DE ACCIÓN AMBIENTAL "GAUIS"
  carta por el agua
 


 

 

Enero 28 de 2008 La carta del agua
 Torrenciales  lluvias  golpean los continentes de la Tierra con efecto arrasador. Diluvios regionales inundan territorios, destruyen campos, golpean poblaciones. La carta mundial del agua muestra que es omnipresente y omnímoda. 75 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por el agua. El cuerpo  humano es 75 por ciento agua. Agua que vaga. Naturales procesos químicos combinan hidrógeno y oxígeno. Producen  agua. Se da  en páramos y montañas. Forman corrientes, se refugian en el subsuelo, alimentan  mares y océanos, vuelan  en nubes errantes, se ofrecen en oasis, se funden en hielo, se dan frías, dulces, saladas, templadas, termales. La abundancia del agua nos ha llevado a subestimarla.
 
Abusamos del agua subterránea. Demanda cuidado especial a fin de que el subsuelo pueda retenerla, guardarla, mantener su capacidad de recarga y el nivel freático a altura  conveniente. Hay que evitar que se contamine, por filtración, con aguas cloacales o  las que  escurren de cementerios y otras instalaciones. En la sabana de Bogotá se requieren acuerdos con los floricultores, principales consumidores de aguas subterráneas.
 
En Colombia  hay que cuidar nacimientos y corrientes de aguas, evitar que los ciudadanos arrojen basuras a  los alcantarillados y los campesinos a los ríos y quebradas El  tratamiento de las aguas servidas demanda estrategia nacional integral. Cada municipio del país, cada industria, tendrán que  entregar limpias, en sus bordes, las aguas que usan.
 
El agua lluvia será necesario recogerla y almacenarla en casas, fábricas y edificios. En las ciudades hay que separar el alcantarillado de las aguas cloacales y de las aguas lluvias. Bajará el costo de su tratamiento. En baños y cocinas se usarán sistemas que permitan el ahorro y el reuso del agua.
 
Las aguas termales son abundantes. Se dan en la mayor parte del país: en Paipa, Tabio, Rivera, Nemocón, los volcanes, Chinchiná, El Rancho, en las montañas del Cauca, en la costa Caribe. Son "aguas sagradas", propias para reposo y salud. La población  debe ser preparada en la cultura del uso del agua termal.
 
Los páramos, productores de agua, requieren cuidado y manejo especial. En Colombia, todas las tierras situadas por encima de  los 3.200 metros sobre el nivel del mar deben ser decretadas de utilidad pública; por tanto, de propiedad de la nación. Se reconocerá y respetará la presencia de los campesinos que los habitan y trabajan. Recibirán la tierra en comodato. Con ellos se fijarán normas de uso de la tierra y se organizará el cuerpo de guardapáramos del país. La raíz del mapa de las aguas quedará preservada

 


VOLVER A LA PAGINA AGUA COMPONENTE ESENCIAL DE LA VIDA
 
 
  VISITAS 24184 visitantes¡Aqui en esta página! SEMINARIO DE NTC 9001:2000 Y 18001(ohsas)15 de NOVIEMBRE UIS  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis