Menos desperdicio de alimentos, más comida
América Latina puede mejorar de una forma rápida y eficaz la disponibilidad total de comida, reduciendo el desperdicio de alimentos que hace que se pierdan cientos de miles de toneladas en buen estado, según recomendó la FAO en un informe entregado en Santiago de Chile.
Sólo en Brasil se desperdician anualmente unas 70.000 toneladas de alimentos, con una pérdida del 64% de lo que se planta, por un mal manejo de la cadena productiva y hábitos de alimentación, señala el reporte.
En México, son unas 23.000 las toneladas de comida las que se tiran a la basura cada año, por el descuido en el manejo de alimentos, principalmente en cereales y frutas, mientras que en Colombia se desperdician unas 15.000 toneladas, según el informe de la FAO, que tiene en Santiago su oficina regional para América Latina. La paradoja se presenta porque en la región (una de las más ricas en producción de alimentos), unos 52 millones de personas pasan hambre y cerca de 9 millones de niños sufren de desnutrición.
La mayor parte de los alimentos que se desperdician va a tiraderos tradicionales, en lugar de ser aprovechados para fertilizantes o ingresar en circuitos de bancos de alimentos, comedores populares o producción de bioenergía, según la FAO.
El enorme desperdicio se produce a nivel familiar, de la producción y de las ventas, provocando en las tres áreas considerables pérdidas económicas. En las familias se produce porque la mayoría compra muchos más alimentos de los que realmente consume, junto a la cada vez menor elaboración de alimentos caseros y un debilitamiento de la costumbre de reciclar la comida.
Domesticando hongos silvestres
Científicos costarricenses trabajan en la “domesticación” de varias especies de hongos silvestres comestibles, para que puedan ser producidos comercialmente y se aproveche su potencial alimenticio y medicinal.
El proyecto está a cargo de un grupo de biólogos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), una entidad privada sin fines de lucro que se dedica al estudio de las especies vegetales y animales de Costa Rica y que promueve su uso sostenible.
Los investigadores han estudiado parte de las 125 especies de hongos silvestres clasificadas en el país y hasta el momento han identificado cuatro con un importante potencial de domesticación.
Milagro Mata, directora de la Unidad de Hongos del INBio, explicó que se trata de las variedades conocidas científicamente como “Pycnoporus sanguineus”, “Ganoderma australe”, “Lectinum monticola” y “Lentinula aciculospora”.
Dos de las especies son setas y otras dos “orejas de palo”, como se conocen popularmente, las cuales reúnen particulares beneficios alimenticios, como un alto porcentaje de proteína, fibra y aminoácidos entre sus componentes.
Tras la identificación de estas especies, el INBio concentrará ahora sus esfuerzos en la construcción de un laboratorio para la reproducción experimental de los hongos, a fin de establecer los métodos más apropiados para su producción comercial, dijo Mata.
La investigación forma parte de un proyecto financiado por la entidad internacional Fundecooperación, en el cual participan también Bután (Asia) y Benin (África), el cual está dotado con un presupuesto de un millón de dólares.
Nueva plaga ataca frutales en Cataluña

Una nueva plaga está atacando a los frutales, en una de las zonas más amplias de producción de Cataluña, España. De acuerdo con el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, DAR, se trata de laCydia pomonella L., llamada comúnmente como carpocapsa y se ha detectado con mayor incidencia en peras, manzanas y nogales.
De acuerdo a lo consignado en www.agronoticias.es, se trata de un insecto lepidóptero y cuya larva afecta principalmente al fruto, pues se alimenta de ella, causándoles graves daños que impide su comercialización.
“La carpocapsa provoca cada año daños importantes en la mayor parte de las plantaciones de manzanos y perales y su lucha se ha basado principalmente en el control químico”, agrega el informe.
Pero el uso indiscriminado de químicos, ha llevado a que la plaga presente resistencia a algunas sustancias activas insecticidas, lo que hace más difícil su control.
Por lo anterior, expertos están trabajando en métodos que tienen que ver con “el uso de la confusión sexual mediante feromonas y otras prácticas de lucha biológica como la utilización del virus de la granulosi”.
Para contrarrestar su incidencia, el Gobierno local ha dispuesto de una serie de medidas, como por ejemplo, lo acontecido con las plantaciones abandonadas, las cuales tienen que ser arrancadas y destruidas.
TOMADO DE VANGUARDIA/10/08/2008
|